viernes, 10 de julio de 2015

TALLER





Resumen de la película Inquebrantable de Josh McDowell

HIGIENE MENTAL PARA EDUCADORES
Nombre: Damaris González       Ced.: 9-700-90    Profesora: Elida Vega

Esta es una película que nos deja un gran mensaje, de un niño que pasa por muchos problemas a lo largo de su  vida y que a  las logra superar.
Era un niño de 11 años, donde vivía en un hogar donde su mamá era obesa, su papá un alcohólico, una de las hermana se suicidó, otro se unió al ejército y josh, El padre maltrataba a la mamá cuando se embriagaba.   Todo era muy triste ya que josh era de igual forma abusado sexualmente por el ayudante de cocina de que tenía la mama ya su obesidad no le permitía moverse con facilidad.
La mama muere estando el (josh) en el ejército, ingresa a la universidad donde conoce aún grupo de muchachos que sonreían y el los ve todos felices y se acerca a ellos y le pregunta que porque son tan felices o es que ellos no tienen problemas en su vida y uno de ellos les responde que la felicidad proviene de Jesucristo.
Pasa el tiempo, decide viajar en busca de una respuesta de lo que significaba el cristianismo, lee muchos libros, viaja a muchos países, y leyendo y conociendo de lo que la palabra cristianismo significaba empieza a sentir ese sentimiento de amor y creencia en todas las cosas que le pasa y como aprende aceptarlas.

El padre después de todas las cosas que le había hecho y como lo trataba no podía creer que su hijo lo seguía amando, sabiendo que el maltrataba a su mama, josh le habla de la palabra de dios y hace que el padre también empiece a creer en Jesucristo, y el padre habla de sus cambios después de aceptar a dios como su salvador.

Aspectos psicológicos sanos que manifiestan los individuos

Aspectos psicológicos sanos que manifiestan los individuos.
Desde las teorías psicodinámicas se postula que la salud mental así como los aspectos patológicos son partes constitutivas de todo individuo. La constitución personal de cada sujeto implica capacidades o aspectos sanos y otros patológicos, siendo la proporción de los mismos variable entre personas. Así pues, según Wilfred Bion, la capacidad para tolerar la frustración sería una primera capacidad sana que permitiría al individuo en desarrollo el inicio del proceso de pensamiento y comprensión del mundo y de sí mismo. La función del pensamiento sería la base de la salud mental. Esta se ve favorecida por un ambiente de contención (función materna o cuidadora) que permite tolerar la frustración e iniciar el desarrollo del aparato mental, la base de la salud mental, algunas veces hay niños o adolescentes que tienen problemas mentales y se recomienda llevar a un psicólogo o hablar muy claro con él.
La salud mental ha sido definida como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, contando con la capacidad de afrontar las tensiones de la vida cotidiana y trabajar de forma productiva. En la mayoría de los países, los servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, tanto humanos como económicos. La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan actualmente a la atención y el tratamiento especializados de los enfermos mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental. En lugar de proporcionar atención en grandes hospitales psiquiátricos, los países deberían integrar la salud mental en la asistencia primaria, ofrecer atención de salud mental en los hospitales generales y crear servicios comunitarios de salud mental. La promoción de la salud mental requiere implementar programas médicos, sociales y sobre todo gubernamentales con un mismo fin, promover la salud mental durante todo el ciclo vital, para garantizar niños mentalmente sanos y evitar trastornos mentales en la edad adulta o la vejez.
La salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.
Desordenes Neurológicos  y neuroquímicos en el ser humano.
La mente ha sido considerada un mundo complejo, donde interactúan una serie de fenómenos físicos, biológicos, químicos, en relación a esta última parte se hace una descripción de los neurotransmisores y su influencia en el comportamiento y la conducta, tanto en el adecuado funcionamiento, como cuando aparecen conductas atípicas.
Estas moléculas químicas conocidas como neurotransmisores serán los responsables de los cambios orgánicos y de conducta, cuando se manifiestan en el comportamiento de los seres humanos. Es importante analizar los distintos efectos inducidos por aumento o disminución de estas sustancias o de productos farmacológicos que inducen efectos similares. Los problemas de la conducta y el comportamiento se ven reflejados en las alteraciones neurológicas y en la producción de las diferentes especies químicas que intervienen en la regulación de los diferentes procesos neurológicos y mentales. El avance en la investigación neuroquímica y los constituyentes no sólo bioquímicos, sino los efectos que se observan en el sistema nervioso, bien sea porque se produzcan, dejen de producir o se haga la estimulación exógeno con los psicofármacos, ha permitido observar una serie de cambios y conductas. Se considera importante establecer criterios de clasificación y ubicación de cada una de las sustancias y hacer la integración general y específica de cada uno de los componentes.

Cuáles son las manifestaciones de agotamiento en el profesional de la educación?

El Agotamiento Profesional (burnout) en Profesionistas de la Educación. El ambiente de la enseñanza se ha considerado por diversos autores como uno de los lugares de trabajo donde los profesionales parecen más expuestos a padecer el agotamiento profesional (burnout), pues en el ejercicio cotidiano de la profesión docente se puede llegar a desarrollar el agotamiento profesional, el cual va en detrimento de la salud y en general de la calidad de vida laboral (Cordeiro et al. 2003; Guerrero 1997; Guerrero y Rubio 2005; Durán et al. 2005; Moreno-Jiménez 2000; Schaufeli 2005). En el contexto educativo, el desgaste se refiere a la pérdida de recursos emocionales debida a las demandas de los estudiantes, demás profesores del centro y familias de los estudiantes; se refleja en indiferencia y actitudes distantes hacia el trabajo. La despersonalización se manifiesta en indiferencia hacia los estudiantes, a quienes se trata como si fueran objetos; lo mismo ocurre hacia las personas con quienes se trabaja: otros profesores, directivos y personal administrativo y de intendencia (Salanova et al. 2005). En el ámbito internacional es muy abundante la investigación sobre el agotamiento profesional, El Agotamiento Profesional (burnout) y la Salud Ahora bien, diversas investigaciones reportan la relación existente entre el agotamiento profesional (burnout) y la salud (García et al. 2000). En concreto, se encuentra asociado a síntomas somáticos y a diversos aspectos emocionales como la depresión y la ansiedad.
También Pando y cols. (Pando et al. 2006) describen las consecuencias nocivas para el individuo, en forma de falta de salud con alteraciones psicosomáticas si se padece el agotamiento profesional a lo largo del tiempo. Por otro lado, Durán y cols. (Durán et al. 2005) indican que el agotamiento profesional (burnout) aparece por unas elevadas demandas laborales, con deterioro en la salud del trabajador. Además, el componente de desgaste emocional es más predictivo del estrés relacionado con los resultados de salud que los otros dos.

¿Qué es Motivación?

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción».[] La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.[

Motivación de trabajo «es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y rendimiento».[]
Mientras que la motivación a menudo puede utilizarse como una herramienta para ayudar a predecir el comportamiento, varía considerablemente entre los individuos y a menudo debe combinarse con la capacidad y los factores ambientales para influir realmente en rendimiento y comportamiento. Debido a la función de motivación en que influyen en el rendimiento y comportamiento laboral, es clave para las organizaciones a comprender y estructurar el ambiente de trabajo para fomentar comportamientos productivos y desalentar a aquellos que son improductivos.
La motivación en los colaboradores de una compañía es de vital importancia debido a que ellos darán todo de sí en pro de un objetivo personal u organizacional. La motivación laboral se da mediante la relación de recompensas y rendimiento; ya que este tipo de incentivos les da mérito o reconocimiento a labores asignadas.
Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas e innovadoras a la compañía que quizás podrán generarle éxito al grupo de trabajo en la organización.

Causas de la Motivación

Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:

  • En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
  • Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
  • Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
La programación neurolingüística sostiene por el contrario que no existe una manera de motivar al personal de toda una empresa, sino que los objetivos deben ser ajustados a cada grupo o persona de acuerdo con sus características.[]

Factores extrínsecos e intrínsecos

La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.
Factores extrínsecos pueden ser:
  • El dinero
  • El tiempo de trabajo
  • Viajes
  • Coches
  • Cenas
  • Bienes materiales
Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.
¿Que son necesidades y mecanismo de ajustes?
En un sentido amplio, una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.). En economía, las necesidades se consideran infinitas e insaciables y abarcan todo aquello que hace falta para vivir en condiciones óptimas.[1] En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.
«Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.»
Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa. Por ejemplo, si se tiene sed y se siente la necesidad de hidratarse, se desea un vaso de agua para satisfacer dicha necesidad. Las necesidades no se crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio, producir satisfactorias (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satis factor desarrollado por la empresa.



]


El Soltero de Oro

Trata de un hombre que vive en un pueblo,  que  se dedica a la agricultura donde ese trabajo lo absorbe todo el tiempo,  tenía 40 años de edad, donde todos los amigos del club estaban casados y él era el único soltero, los amigos lo describían como un amargado, que tenía un pésimo sentido del humor, etc.; pero a pesar de todo lo tenía todo,  era pudiente, educado, con una casa muy  linda.
Llega una muchacha de  cuidad y con todo las comodidades donde se enamora de él a pesar de su mal humor,  y logra un reto donde ella se quedaba un fin de  semana para  probarle que ella podía conquistarlo en ese fin de semana  y le demostraría que podía trabajar no importaba lo que tenía que hacer,  para pasar  el fin de semana con él  y no lo logra,  se cansa de su forma de hacer y actuar, la muchacha se cansa y se regresa a la cuidad con el novio, pasan los día y él se da cuenta que la extraña y que se enamoró de ella.

Mensaje  y Conclusión:
Que en la vida se puede tener de todo, pero si no tienes con quien compartirla no tiene sentido, y que no estamos para vivir solos, que necesitamos de los  amigos, la familia  para compartir y que debemos aceptar a los demás con sus virtudes y sus defectos.